En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de transición mejora enormemente el mas info control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales”